domingo, 9 de septiembre de 2012

Los calendarios Mesoamericanos

En Mesoamérica el sistema utilizado para la representación del paso de los días fue el mismo. Se ocuparon dos calendarios diferentes: el primero de ellos,  llamado en Nahuatl Tonalpohualli y en Maya Tzolkin, se considera adivinatorio o predictivo y el Xihuitl o Haab (en Nahuatl y Maya respectivamente) era el calendario "vulgar" o civil.
Tomado de  https://www.facebook.com/yaokfd
En esta imagen se puede apreciar el nombre que se le asignaba a los días del calendario adivinatorio en diferentes desarrollos culturales de Mesoámerica.

Los Mayas
Es importante saber que el conteo del paso del tiempo entre los Mayas inicia en una fecha que sirve como ancla o punto de partida (como el año cero en nuestro calendario). Esa fecha es 0.0.0.0.0  4 ahau 8 kumku y equivale al 13 de agosto de 3114 a. C. Es decir, que el próximo diciembre se va a cerrar un ciclo de 5,200 años equivalente a una creación. Según los Mayas estamos en la cuarta creación y vamos a iniciar la quinta a partir del 22 de diciembre.

El sistema de la Cuenta Larga
Los Mayas computaron el tiempo de acuerdo a un sistema basado en veintenas y no en decenas como lo hacemos nosotros. Con el objetivo de llevar un control preciso de este proceso decidieron dividirlo en diferentes periodos a los cuales les asignaron un nombre diferente y que en conjunto se conoce como el sistema de la Cuenta Larga.
Así, al periodo de 1 día lo llamaron Kin, al de 20 kines o días, Uinal; 18 Uinales formaban un Tun o año de 360 días; 20 Tunes o años formaban un Katun y 20 Katunes: un Baktun o un periodo de 400 años. 
La mayoría de las fechas que aparecen en las diferentes inscripciones Mayas inician con cinco números separados por un punto correspondientes a los periodos de tiempo ya mencionados y que aparecen en la tabla de arriba. La Cuenta Larga, permite "anclar" un determinado acontecimiento a la fecha inicial (0.0.0.0.0 4 ahau 8 kumku). Es decir que en la inscripción deberá indicar el número de kines, uinales, tunes, katunes y baktunes que han transcurrido desde la fecha 0. Posteriormente se registrará la fecha en la Rueda Calendárica la cual está compuesta por la combinación del calendario sagrado y de uno civil.

Los calendarios
Los Mayas tenían dos diferentes calendarios,  uno sagrado llamado tzolkin de únicamente 260 días y uno normal o civil llamado Haab de 360 días (más cinco días aciagos) que combinados producían un tercer elemento llamado el ciclo calendárico o la Rueda Calendárica.
En esta imagen ves tres círculos que trabajan a manera de engranes:


El Tzolkin
La rueda más pequeña corresponde  a los números del 1 al 13. (Un punto es el 1 y las dos barras con tres puntos arriba es el 13). Esta se puede comparar a nuestra semana solo que en vez de ser de siete días, los Mayas usaban 13 números.
La rueda que encierra a esta “semana” Maya corresponde a los 20 nombres de los días los cuales se combinan con los números del 1 al 13 hasta formar un ciclo de 260 días o por decirlo así: sería un año del calendario Tzolkin o calendario sagrado.
Los nombres de los días de este calendario son:
Imix, Ik, Akbal, Kan, Chicchan, Cimi, Manik, Lamat, Muluk, Oc, Chuen, Eb, Ben, Ix, Men, Cib, Caban, Etznab, Cauac y Ahau.

Así, si empezamos a correr el calendario en 1 Imix por ejemplo, el siguiente día será  2 Ik, 3 Akbal, 4 Kan, 5 Chicchan, 6 Cimi, 7 Manik, 8 Lamat, 9 Muluk, 10 Oc, 11 Chuen, 12 Eb, 13 Ben, y ahí vuelve a empezar el 1 pero con el día Ix ya que el 13 llegó hasta el día Ben, seguiría 2 Men, 3 Cib, 4 Caban, 5 Etznab, 6 Cauac, 7 Ahau, 8 Imix, 9 Ik, 10 Akbal, 11 Kan, 12 Chicchan, 13 Cimi, y volvería a empezar el 1 pero ahora con el día Manik, etc. hasta completar 260...

Si ponemos de ejemplo la imagen que está arriba vemos que el calendario se encuentra en 12 Lamat. Eso significa que seguiría 13 Muluc y de ahí cambiaría a 1 Oc, 2 Chuen (como señala el ejemplo ahí mencionado), 3 Eb, 4 Ben, etc. Y el 1 empezaría en Akbal. Así sucesivamente hasta completar los 260 días. O sea, que pasarán 260 días o un año para que se vuelva a repetir 12 Lamat.


Este es un ejemplo de los días del Tzolkin y sus nombres. (Si quieres cuenta aquí físicamente los días para que te sea más fácil entenderlo).

El Haab
Como puedes observar en la primera imagen, la rueda más grande también tiene números y abajo un signo. Como te mencioné, este calendario civil o Haab (se pronuncia Ja´ab) es de 360 días más cinco días aciagos o desafortunados que se ubican al final del año dando un total de 365 días.
Está dividido en 18 periodos o “meses” de 20 días cada uno pero inicia en el 0 y no en el 1 como en el Tzolkin. Así que si tomamos como ejemplo el día 7 Pop de la imagen le seguiría el 8 pop, 9 pop, 10 pop, 11 pop, 12 pop, 13 pop, 14 pop, 15 pop, 16 pop, 17 pop, 18 pop, 19 pop y ahí cambiaría a 0 Uo (que es el nombre del mes que sigue), 1 Uo etc. hasta 19 Uo y cambiaría a 0 Zip.
Así sucesivamente hasta completar los 360 días (20 x 18= 360) más los cinco días aciagos.
Aquí están los 18 meses mayas de 20 días mas el pequeño mes de 5 días llamado Uayeb (el que contiene los 5 días aciagos).
Por último, el tercer elemento es el que se conoce como Ciclo calendarico o Rueda calendarica. Esta se forma por la combinación de los dos calendarios y para que una fecha se vuelva a repetir deberán pasar 18, 980 días o exactamente 52 años de los nuestros.
Por ejemplo, el 4 ahau 8 kumku que marca el inicio de la cuarta era Maya surge de la combinación de los dos calendarios y se va a volver a repetir a los  18, 980 días o 52 años después.
Este acontecimiento es lo que en las culturas del centro de México se conoce como el “Atado de años” o Xiuitl o Xihuitl en Nahuatl. Recuerda que en toda Mesoamérica se usaba el mismo calendario sólo con otros nombres para los días del Tzolkin (Tonalpohualli en náhuatl) y los meses del Haab (xihuitl en Nahuatl).